La Academia
Calle Río de Monelos, Nº2, bajo 3 15006 A Coruña.
info@academia13razones.com
Telf: 655 727 977
Atrás
Javier Martín Galán Monográfico

El Corte Al Bies

monográfico curso el corte al bies javier martín galán

Desde finales del S.XIX se fue gestando una gran evolución dentro del mundo de la moda que culminaría en la primera década del S.XX con la eliminación del corsé. En 1906 Jaqcues Doucet ya presentaba sus colecciones elaboradas en tejidos ligeros con maniquíes que no llevaban corsé. Poco tiempo después, Paul Poiret haría lo mismo y a continuación Gabrielle Chanel y otros creadores hasta convertirse en una práctica habitual.

Hacia 1920 y de la mano de Madeleine Vionnet hicieron su aparición los primeros vestidos cortados al bies, cortados en tejidos fluidos como satén, crêpe o chiffon de seda. Estaban inspirados por los trajes que la propia Vionnet había observado en las esculturas clásicas durante su viaje a Roma que realizó durante la primera guerra mundial.

La inspiración proveniente de la cultura clásica y el trabajo de investigación realizado por Vionnet dieron como resultado una nueva generación de vestidos absolutamente nuevos, cuyas costuras no se situaban en los lugares habituales hasta ese momento, sino que discurrían en diagonal o dibujando espirales que envolvían el cuerpo sin comprimirlo.

Durante los años 30 los vestidos al bies definieron la silueta típica de la década y en esos años, Cristóbal Balenciaga se convirtió en cliente y amigo de Madeleine Vionnet , él estudió sus patrones, continuó investigando en la construcción de prendas cada vez más minimalistas y aunque Balenciaga no centró sus experimentos técnicos en la utilización del bies, podemos decir que hay grandes ejemplos de su utilización a lo largo de su carrera.

monográfico curso el corte al bies javier martín galán modista

Los Materiales

Los tejidos más utilizados para la construcción de vestidos al bies suelen ser satén y crepe de seda fluidos para aprovechar al máximo su caída, también se utilizan terciopelo, gasa chiffon y organza. En ocasiones se utilizan también tejidos de trama más rígida como tafetán y falla, Balenciaga experimentó a menudo cortando al bies este tipo de tejidos para conseguir los volúmenes de la línea globo que lanzó a principio de la década de los cincuenta y más tarde incluyó el shantung y el gazar creando una versión del corte al bies más estructurada.

La Técnica del Bies

El tejido cortado al bies adquiere mayor fluidez y es más difícil de controlar, Madeleine Vionnet aprovechó esta característica y realizó vestidos colocando el tejido en sentido diagonal obteniendo volúmenes que se apoyaban en las partes más sobresalientes del cuerpo y se ceñían por su propio peso.

Para modelar volúmenes al bies es conveniente trabajar con la totalidad del tejido y no solo con un lado como se trabaja habitualmente el modelaje, de esta manera se equilibran los pesos de los dos lados y la caída del bies es mucho más real.

El bies nos permite realizar vestidos que se adaptan sutilmente al cuerpo y que muchas veces no necesitan cierres ya que el tejido cortado de esta manera desarrolla cierta elasticidad.

En este curso aprenderemos a realizar dos vestidos inspirados en la obra de Madeleine Vionnet que nos servirán como base para realizar muchas otras ideas.

Información

Horario
Ofrecemos gran variedad de cursos y titulaciones para ayudarte a crear todo lo que te propongas.

¿Quieres empezar a aprender?